Thursday

Conferencia de programacion con PIC'S

'GRABADOR PARA PIC'S, 1er. Conferencia del curso Arquitectura de computadoras, , la asistencia obligatoria para alumnos del curso.

Lugar : Salon de clases de 10:00 a 12:00 a.m,se pedira resumen para los alumnos del curso de Arquitectura.

Conferencia dictada por:  Ing. En Electronica Mitlon Morales, fundador de una de las unicas empresas en Guatemala dedicadas a la manufactura de grabadores para PIC'S fabricados y ensamblados en Guatemala.



La conferencia abarcara los siguientes temas:
  • Que son los PIC's.
  • Ejemplos de uso, casos practicos del uso de PIC'S.
  • Ejemplos usos en la Industria en Guatemala.
  • Se les mostrara el funcionamiento del grabador PROPIC para el proyecto FINAL del curso.
    y como conseguir el grabador PROPIC.
  • TIP's para el proyecto Final de curso.



Entregar Resumen el Sabado 9 de OCTUBRE obligatorio Alumnos del Curso de Arquitectura.

Ing. Carlos Vargas

Monday

DUAL CORE.

La tecnológia de estos sistemas es bantante compleja porque utilizan en un mismo equipo dos procesadores o más unidos simétricamente y en paralelo utilizando recursos compartidos como la memoria del sistema. Todos los procesadores son tratados por igual y los procesadores se reparten el trabajo de los usuarios con lo que mejora su rendimiento en el trabajo de una misma aplicación.

Procesadores de Doble Núcleo.

Un procesador de doble nucleo (Dual Core) es un microprocesador en el cual hay dos procesadores (físicos) independentes en el mismo encapsulado, además estos procesadores de doble núcleo poseen para cada procesador interno una memoria caché en algunos casos de segundo nivel (L2) de 1 o 2 Mb de capacidad, también comparten la memoria principal del sistema para la carga de sus propios procesos.

Sistemas Multiprocesamiento Simetrico SMP
Memoria Compartida por 2 procesadores



Dual core es el nombre que se le da a la tecnología de doble nucleo. Así que todo procesador que tenga dos núcleos en su interior, ya sea un core duo, core 2 duo o AMD X2 es llamado dual core.

Pentium P6 (Pentium Pro) ( Versiones : Pentium II, Pentium III, Pentium IV)


Los primeros sistemas Pentium se empezaron a comercializar en Mayo de 1993, apareciendo casi simultáneamente los microcomputadores de IBM, Compaq, ALR, Hewlett-Packard, DEC (Digital Equipment Corporation), Acer, NCR, Siemens, Unisys y Zenith.
*
Versiones Pentium P6 (Pentium Pro); Pentium II, Pentium III, Pentium IV)
*
Pentium Pro utiliza dos buses de datos de 64 bits (uno conectado a la memoria caché y otro a la memoria RAM tradicional). Posee 8 Kbytes de memoria caché de primer nivel tipo write-back para manejo exclusivo de instrucciones, y tiene otros 8 Kbytes independientes de memoria caché de primer nivel tipo write-back para el manejo de datos. Además, incorpora dentro del microprocesador 256 Kbytes de memoria caché de segundo nivel. La ventaja más importante de disponer de memoria caché dentro del microprocesador es el hecho de que esta memoria trabaja a la misma velocidad que el microprocesador (150 Mhz o 200 Mhz), en lugar de hacerlo a la velocidad de la tarjeta madre (66 Mhz), lo que ocurriría en el caso de la memoria caché exterior.
*
Intel liberó a inicios de 1997 una nueva versión del microprocesador P6 bajo el nombre comercial de Pentium II, el que constituye un microprocesador que utiliza tecnología de 0.35 micras, en el que se trasladadó a otro microchip la memoria caché de segundo nivel (L2), la que trabaja a la mitad de la velocidad del microprocesador. Tiene una memoria caché de primer nivel ampliada de 16 KB para instrucciones y 16 KB adicionales para datos, incorporando además la tecnología MMX. El Pentium II estándar tiene el limitante de poder manejar hasta 2 procesadores en paralelo. Las velocidades comerciales del Pentium II van de 233 Mhz a 300 Mhz.

Thursday

Sistemas Pentium:

Sistemas Pentium:




Trabajan con un microprocesador Pentium de Intel, que ingresó al mercado en Marzo de 1993. El Pentium permite utilizar todas las aplicaciones desarrolladas para su predecesor, el 486. Existen tres variantes fundamentales del Pentium: el P5, el P54C y el P55C.

El Microprocesador Pentium P5:
La versión estándar del microprocesador Pentium P5 emplea tecnología superescalar (tecnología escalar aplicada a varias unidades de procesamiento), que le permite ejecutar dos operaciones enteras no dependientes simultáneamente, gracias a la presencia de dos unidades aritmético-lógicas para operaciones con enteros (ALUs / arithmetic-logic units) entubadas (pipelinned), después de cuatro ciclos de latencia. Las operaciones con enteros requieren de las mismas cinco fases del 486.El coprocesador matemático está incorporado al microprocesador Pentium P5, y ha sido mejorado considerablemente con respecto al coprocesador matemático del 486, mediante la independización de los componentes para ejecutar sumas, multiplicaciones y divisiones, y también mediante la incorporación de tecnología escalar.


Pentium P5 utiliza un bus de datos de 64 bits (el doble que el 486). Posee 8 Kbytes de memoria caché de primer nivel tipo write-back (de mejores características técnicas que la memoria caché tipo write-through del 486) para manejo exclusivo de instrucciones, y tiene otros 8 Kbytes independientes de memoria caché de primer nivel tipo write-back para el manejo de datos (la memoria caché tipo write-back trabaja tanto con las operaciones de lectura desde memoria RAM como con las operaciones de almacenamiento en memoria RAM). Además, permite la incorporación de memoria caché externa de segundo nivel para descongestionar al microprocesador.

A continuación se describe esquemáticamente la organización interna de los microprocesadores Pentium P5, P54C y Pentium P55C:

P54C: En Marzo de 1994, ingresó al mercado la segunda familia de microprocesadores Pentium bajo la identificación Pentium P54C con microtransistores de 0.6 micras, tensión de trabajo de 3.3 voltios y reloj interno de 90 y 100 Mhz, que trabajan con tarjetas madres 1.5 veces menos rápidas, de 60 Mhz (90/1.5) y de 66 Mhz (100/1.5), respectivamente.

P55C: También se lo conoce como Pentium-MMX. A fines de 1996, ingresó al mercado la tercera familia de microprocesadores Pentium bajo la identificación Pentium P55C con características similares al Pentium P54C, pero mejorado ostensiblemente para el uso de multimedia mediante la incorporación de 54 nuevas instrucciones de microcódigo. Las aplicaciones multimedia desarrolladas para el P54C llegan a ejecutarse hasta un 10% más rápido

Organizacion Interna microprocesadores 486DX, DX2 Y DX4


Las organizaciones internas del 486SX y del 486 SX2 excluyen la unidad de punto flotante, la que puede ser colocada opcionalmente mediante otro microchip externo, el 487.El primer microcomputador que se fabricó con el microprocesador 486 fue el ALR Power Cache 486 de ALR (Advanced Logic Research), que apareció en 1989.

Monday

Videos PIC

PIC Programming With MPLAB
-------------------

matrix de leds con pic16f84a
----------------------

Semaforo con microcontrolador PIC16F84



-------------

Microcontrolador PIC16F84
Aplicaciones.




--------------
Microcontrolador PIC16F877 Aplicaciones.





-----------------
Historia de los microprocesadores Intel



----------------------

Tuesday


MICROCONTROLADORES

Los Microcontroladores son integrados capaces de ser programados desde nuestra PC,y seguir una secuencia. Utilizados en todas partes del mundo. Los PIC fabricados por Microchip, son microcontroladores que por su bajo costo (desde 2 dólares o menos) y sus altas prestaciones pueden ser utilizadas en pequeños y grandes proyectos.

El Pic 16F84. Este es un Pic Ideal para aquellas personas que recién comienzan con este tipo de tecnología. El16F84 es un Pic de m uy bajo costo (m enos de 7,5 dólares),y es capas de ser escrito y borrado hasta 1000 veces

Pagina de MICROCHIP Corp.
http://www.microchip.com/ Utilizaremos el MPlab, distribuido por Microchip, y de distribución gratuita. Lo podremos bajar del sitio de Microchip con el simple llenado de un formulario en la pagina de esta empresa. Click aca para bajar MPLAB Ver 5.4 (Instalar es sus computadoras para clase Jueves 23 de Abril)
-
Otras versiones MPLAB mas recientes.
DUAL CORE

Sistemas Multiprocesador
Antes que nada hay que entender que son los sistemas multiprocesador, estos son una de la alternativas para mejorar el rendimiento, velocidad y prestaciones de los servidores y las estaciones de trabajo.


Este sistema es muy utilizado para realizar tareas multiproceso, de esta forma si un procesador está ocupado realizando una operación, nuestra petición de proceso la atenderá otro procesador libre.




La tecnología de estos sistemas es bastante compleja porque utilizan en un mismo equipo dos procesadores o más unidos simétricamente y en paralelo utilizando recursos compartidos como la memoria del sistema. Todos los procesadores son tratados por igual y los procesadores se reparten el trabajo de los usuarios con lo que mejora su rendimiento en el trabajo de una misma aplicación.

Los Sistemas de Multiprocesamiento Simétrico (SMP) de dos procesadores son utilizados para servicios de mensajería mientras que los de cuatro procesadores se utilizan para ejecutar aplicaciones de empresa (Bases de Datos, Aplicaciones Cliente/Servidor).

Como hemos dicho los Sistemas de Multiprocesamiento Simétrico (SMP) tambien llamados tightly coupled (estrechamente acoplado) o Shared everything (todo compartido) son sistemas los cuales comparten sus recursos lo cual supone un problema.


En los sistemas de dos o cuatro procesadores comparten la misma memoria RAM con lo cual no representan grandes problemas de saturación, en cambio con los sistemas de ocho o mas procesadores si podría suponer un gran problema, a la hora de responder a todas las peticiones de proceso, si son muchas todos consumirán de la misma memoria por lo que se pueden producir cuellos de botella y relantizar el sistema de forma considerable, para está solución cada procesador dependerá de pequeñas memorias caché como podemos observar en la figura.

Aún teniendo memorias locales e independientes no soluciona el problema de los cuellos de botella.

Otro problema que nos podemos encontrar con está tecnológica es encontrar programas o sistemas operativos que esten optimizados para poder usar estos sistemas. Solo W2000, XP y Linux están preparados para ser utilizados en los SMP, si utlizaramos Windows 98 solo utilizaría un procesador porque no está preparado para tareas multiproceso.
El coste hardware es otro de los inconvenientes, ya que, conlleva comprar dos o más microprocesadores para una placa base que este adaptada con dos o mas zócalos para microprocesador. Si a todo esto le añadimos el espacio que ocupa y las temperaturas que pueden llegar a alcanzar, por lo que para minimizar esto ultimo habría que acoplar varios ventiladores.

La Tecnología HyperThreading (Multithreading – Multihilo)

Como alternativa a los inconvenientes de los sistema Multiproceso podemos aplicar está tecnología bastante más eficaz que es el HyperThreading que es el microprocesador que trabaja como dos CPUs virtuales ejecutando varios hilos de ejecución o subprocesos en paralelo.

Está tecnología divide la ejecución de cada instrucción en varios pasos independientes. Cada uno de estos pasos se ejecuta en partes diferentes del procesador por lo que este proceso de ejecución se haría en paralelo, pero no siempre se puede aplicar está técnica debido a que en varios procesos iguales tendría que entrar en funcionamiento la misma unidad funcional, como la unidad aritmeticológica para hacer varias operaciones matemáticas, una solución a este pequeño inconveniente es aplicar unos pocos de transistores más a la oblea de fabricación para duplicar más unidades funcionales como la descrita anteriormente (ALU – Unidad aritmeticológica), esto quiere decir que los procesadores que utilicen está tecnológia dificilmente podrán tener complicaciones, como los “cuellos de botella”.



Procesadores de Doble Núcleo.


Un procesador de doble nucleo (Dual Core) es un microprocesador en el cual hay dos procesadores (físicos) independentes en el mismo encapsulado, además estos procesadores de doble núcleo poseen para cada procesador interno una memoria caché de segundo nivel (L2) de 1 o 2 Mb de capacidad, también comparten la memoria principal del sistema para la carga de sus propios procesos.
Nota: En este tipo de procesadores la memoria caché de primer nivel (L1) puede variar dependiendo de las necesidades de procesamiento o multiprocesamiento. Suele ser más pequeña que la L2.
En este caso los “Cuellos de botella” no podrían producirse, ya que existe un mecanismo de arbitraje que hace que cada núcleo tenga un ancho de banda óptimo.



El proceso de fabricación para la producción de está tecnología ha sido a causa de la construcción de semiconductores de 90 nanometros que facilita la integración en espacios muy reducidos más transistores (aproximadamente 230 millones de transistores) de alta prestaciones.


Podemos observar en la figura 3.1 el mapa de un microprocesador internamente, la característica principal de este mapa es que hay dos CPUs (Rodeadas en rojo) en un mismo encapsulado, tambien podemos ver que cada CPU tiene su propia memoria caché del tipo L2 (Rodeado en Azul).

El año pasado en el caso de AMD el modelo que destaca con está tecnología es el ATHLON 64 X2 4800+ y en el caso de INTEL es el modelo PENTIUM EXTREME EDITION 840.
INTEL ha implementado en sus procesadores Dual Corel la tecnología HyperThreading disponiendo a los sistemas operativos y aplicaciones de 4 procesadores virtuales, dos para cada nucleo.
En el caso de AMD incorpora el canal HyperTransport a 2GHz para la comunicación con los distintos integrados de la placa como el Chipset o entre ambos núcleos del Dual Core.

Wednesday

DIAGRAMA DE BLOQUES PENTIUM 4

DIAGRAMA DE BLOQUES PENTIUM 4
---


Intel Pentium 4, la gama media. Actualmente todos poseen extensiones EMT 64, por lo que son micros de 64 bits. Es importante NOTAR que ya no indican el nº de GHz, sino un modelo.

Existen dos cores:

Prescott: de 531 / 3'0 GHz hasta 541 / 3'2 GHz, con 1024 kB de caché
Cedar Mill: de 631 / 3'0 GHz hasta 661 / 3'6 GHz, con 2048 kB de caché.

Es evidente que los segundos son mejores, los que empiezan por "600".

DIAGRAMA DE BLOQUES PENTIUM III
---

Monday

MECATRONICA
"Mecatrónica es la integración cinegética de la ingeniería mecánica con la electrónica y con el control de computadores inteligentes para el diseño y la manufactura de productos y procesos".


La mecatrónica de por sí no apunta a ser precisamente una tecnología y/o ingeniería, es la síntesis de tecnologías, usando no solamente tecnología mecánica convencional, sino también tecnología de ingeniería existente tal como electrónica, ingeniería de sistemas, etc. Libremente para los propósitos necesarios. O sea, se requieren dos conceptos básicos para mezclar las tecnologías en este rango amplio y organizarlas, el concepto de sistema y el de interface.
Las características del sistema mecatrónico son: mecanismo preciso de operación como elemento componente de la función principal, y del propósito más importante, y la función de información de control avanzada.

Tuesday


El hardware del puerto paralelo


El puerto paralelo de una típica PC utiliza un conector hembra de tipo D de 25 patitas (DB-25 S), éste es el caso más común, sin embargo es conveniente mencionar los tres tipos de conectores definidos por el estándar IEEE 1284, el primero, llamado 1284 tipo A es un conector hembra de 25 patitas de tipo D, es decir, el que mencionamos al principio.

El segundo conector se llama 1284 tipo B que es un conector de 36 patitas de tipo centronics y lo encontramos en la mayoría de las impresoras; el tercero se denomina 1284 tipo C, se trata de un conector similar al 1284 tipo B pero más pequeño, además se dice que tiene mejores propiedades eléctricas y mecánicas, éste conector es el recomendado para nuevos diseños.
----
Interfaz para el puerto paralelo

Actualmente, la mayoría de los puertos instalados en las computadoras son de tipo multimodal configurables a través del BIOS de la máquina, aca se menciona el modo Normal (SPP), además de éste están las opciones Bidireccional, EPP versión 1.7, EPP versión 1.9 y ECP principalmente. El modo de operación Normal es el más elemental y solamente permite la escritura en las líneas de datos, patitas 2 a la 9 del conector DB-25 del puerto paralelo de la PC.
Eléctricamente, el puerto paralelo entrega señales TTL y como tal, teoricamente, se le puede conectar cualquier dispositivo que cumpla con los niveles de voltaje específicos de la lógica TTL, sin embargo el hardware del puerto paralelo está muy limitado en cuanto a su capacidad de manejo de corriente, por ésta razón se debe ser muy cuidadoso con el manejo de las señales del puerto, un corto circuito puede dañar permanentemente la tarjeta madre de la PC. Para disminuir lo más posible el riesgo de daños al puerto utilizamos un circuito integrado 74LS244 como etapa separadora y al mismo tiempo mejoramos la capacidad de manejo de corriente, de esta forma podemos conectar una serie de diodos emisores de luz (LED) que nos indiquen la actividad en las líneas de datos del puerto paralelo.
El circuito se detalla en el siguiente diagrama:






Por cada línea de entrada que tomamos directamente del puerto paralelo existe una etapa amplificadora-separadora dentro del circuito integrado 74LS244 que nos permite trabajar con una tasa de entrega de corriente suficiente para desplegar en los diodos emisores de luz la información escrita en las líneas de datos del puerto. Además es posible habilitar ó deshabilitar el despliegue del nibble de orden inferior ó superior del byte escrito en el puerto. Colocando en un nivel lógico alto la patita 1 del CI 74LS244 inhabilitamos el despliegue del nibble de orden bajo, un nivel lógico alto en la patita 19 evita el despliegue del nibble de orden alto. Para comodidad, conecto las patitas 1 y 19 permanentemente a tierra de tal manera que sea posible visualizar la actividad en los diodos emisores de luz (LED). En el diagrama se especifican con números las correspondientes patitas del conector DB-25. Obviamente se requiere de una fuente regulada de 5 Voltios para operar éste circuito, además los siguientes materiales:

1. Circuito Integrado TTL 74LS244.
8. Diodos Emisores de Luz.
8. Resistencias de 220 Ohms, 1/2 Watt.
1. Cable y conector para el puerto paralelo
.

Naturalmente lo más recomendable es probar el correcto funcionamiento del circuito antes de conectarlo al puerto paralelo de la PC. Ensamble el circuito, preferentemente en un circuito impreso, y conéctelo a una fuente regulada de 5 Voltios, conecte temporalmente un extremo de una resistencia de 10,000 Ohms a una línea de entrada, el resto de las líneas de entrada conéctelas a tierra. El otro extremo de la resistencia conéctelo directamente al borne positivo de la fuente de alimentación para inducir una señal TTL alta, el respectivo LED debe encender. Con un trozo de alambre conectado a Tierra, toque temporalemente el extremo de la resistencia que está conectado a la línea de entrada para inducir una señal TTL de lógica baja, el LED se debe apagar. Repita ésta operación para cada una de las ocho líneas de entrada. Una vez que ha verificado el correcto funcionamiento del circuito está listo para conectarlo al puerto paralelo de la PC.

En primer lugar apague la computadora y el circuito. Conecte el cable al puerto paralelo asegurándose que el conector esté firme en su sitio. Encienda el circuito y por último encienda la computadora, por regla general, el circuito de restablecimiento de la computadora coloca inicialmente en las líneas de datos del puerto paralelo un valor igual a 0x0h, por lo tanto todos los diodos deben estar apagados una vez que la computadora ha terminado su proceso de arranque, sin embargo, si algún diodo permanece encendido ésto no indica una condición de falla, es responsabilidad del software que Usted escriba para controlar el puerto inicializarlo con un valor adecuado antes de realizar cualquier otra operación.
Existen dos métodos básicos para transmisión de datos en las computadoras modernas. En un esquema de transmisión de datos en serie un dispositivo envía datos a otro a razón de un bit a la vez a través de un cable. Por otro lado, en un esquema de transmisión de datos en paralelo un dispositivo envía datos a otro a una tasa de n número de bits a través de n número de cables a un tiempo. Sería fácil pensar que un sistema en paralelo es n veces más rápido que un sistema en serie, sin embargo ésto no se cumple, básicamente el impedimiento principal es el tipo de cable que se utiliza para interconectar los equipos. Si bién un sistema de comunicación en paralelo puede utilizar cualquier número de cables para transmitir datos, la mayoría de los sistemas paralelos utilizan ocho líneas de datos para transmitir un byte a la vez, como en todo, existen excepciones, por ejemplo el estándar SCSI permite transferencia de datos en esquemas que van desde los ocho bits y hasta los treinta y dos bits en paralelo. En éste artículo nos concentraremos en transferencias de ocho bits ya que ésta es la configuración del puerto paralelo de una PC.Un típico sistema de comunicación en paralelo puede ser de una dirección (unidireccional) o de dos direcciones (bidireccional). El más simple mecanismo utilizado en un puerto paralelo de una PC es de tipo unidireccional y es el que analizaremos en primer lugar. Distinguimos dos elementos: la parte transmisora y la parte receptora. La parte transmisora coloca la información en las líneas de datos e informa a la parte receptora que la información (los datos) están disponibles; entonces la parte receptora lee la información en las líneas de datos e informa a la parte transmisora que ha tomado la información (los datos). Observe que ámbas partes sincronizan su respectivo acceso a las líneas de datos, la parte receptora no leerá las líneas de datos hasta que la parte transmisora se lo indique en tanto que la parte transmisora no colocará nueva información en las líneas de datos hasta que la parte receptora remueva la información y le indique a la parte transmisora que ya ha tomado los datos, a ésta coordinación de operaciones se le llama acuerdo ó entendimiento. Bién, en éstos ámbitos tecnológicos es recomendable utilizar ciertas palabras en inglés que nos permiten irónicamente un mejor entendimiento de los conceptos tratados. Repito: a la coordinación de operaciones entre la parte transmisora y la parte receptora se le llama handshaking, que en español es el acto con el cual dos partes manifiestan estar de acuerdo, es decir, se dan un apretón de manos.
MECATRONICA
"Mecatrónica es la integración cinegética de la ingeniería mecánica con la electrónica y con el control de computadores inteligentes para el diseño y la manufactura de productos y procesos".


La mecatrónica de por sí no apunta a ser precisamente una tecnología y/o ingeniería, es la síntesis de tecnologías, usando no solamente tecnología mecánica convencional, sino también tecnología de ingeniería existente tal como electrónica, ingeniería de sistemas, etc. Libremente para los propósitos necesarios. O sea, se requieren dos conceptos básicos para mezclar las tecnologías en este rango amplio y organizarlas, el concepto de sistema y el de interface.

Las características del sistema mecatrónico son: mecanismo preciso de operación como elemento componente de la función principal, y del propósito más importante, y la función de información de control avanzada.

Breve Introducción Lenguaje
Assembler.

Para crear un programa en ensamblador existen dos opciones, la primera es útilizar el MASM (Macro Assembler, de Microsoft), y la segunda es útilizar el debugger, en esta primera sección útilizaremos este último ya que se encuentra en cualquier PC con el sistema operativo MS-DOS o en el command (cmd) de los sistemas operativos WIN XP, WIN Vista, lo cual lo pone al alcance de cualquier usuario que tenga acceso a una máquina con estas caracteristicas. Debug solo puede crear archivos con extensión .COM, y por las características de este tipo de programas no pueden ser mayores de 64 kb, además deben comenzar en el desplazamiento, offset, o dirección de memoria 0100H dentro del segmento específico. Bajar Archivo completo aca:

http://www.fileden.com/files/2008/9/25/2115102/introduccion%20assembler.doc

Monday

Arquitecturas
Von Neumann y arquitectura Harvard

Hay dos arquitecturas distintas relacionadas con el uso y distribución de la memoria:
Arquitectura Von Neumann: Tradicionalmente los sistemas con microprocesadores se basan en esta arquitectura, en la cual la unidad central de proceso (CPU), está conectada a una memoria principal única (casi siempre sólo RAM) donde se guardan las instrucciones del programa y los datos. A dicha memoria se accede a través de un sistema de buses único (control, direcciones y





Las principales limitaciones que nos encontramos con la arquitectura Von Neumann son:
La limitación de la longitud de las instrucciones por el bus de datos, que hace que el microprocesador tenga que realizar varios accesos a memoria para buscar instrucciones complejas.

La limitación de la velocidad de operación a causa del bus único para datos e instrucciones que no deja acceder simultáneamente a unos y otras, lo cual impide superponer ambos tiempos de acceso.






Arquitectura Harvard: Este modelo, que utilizan los microcontroladores PIC, tiene la unidad central de proceso (CPU) conectada a dos memorias (una con las instrucciones y otra con los datos) por medio de dos buses diferentes.


Ventajas de esta arquitectura:
El tamaño de las instrucciones no esta relacionado con el de los datos, y por lo tanto puede ser optimizado para que cualquier instrucción ocupe una sola posición de memoria de programa, logrando así mayor velocidad y menor longitud de programa.

El tiempo de acceso a las instrucciones puede superponerse con el de los datos, logrando una mayor velocidad en cada operación.